Un sitio para el pensamiento libre. En este blog escriben su autor y también colaboradores amigos

INEVITABLE ANÁLISIS COMPARATIVO

Enviado el 27 octubre, 2008 en Canarias,Cuba,Varios por menendag05

INEVITABLE ANÁLISIS COMPARATIVO  

Gran Canaria es una de las islas del Archipiélago Canario situada en el Océano Atlántico, junto a las costas del noroeste Africano y perteneciente políticamente a España. Junto con Lanzarote y Fuerte Ventura forma la Provincia  de Las Palmas. La capital de la Isla es Las Palmas de Gran Canaria 

La Villa de Agüimes, en el sureste de la Isla de Gran Canaria, se extiende desde el caserío tradicional de Temisas, en la zona más alta del Municipio hasta el pueblo pesquero de Arinaga. Conocida antes de la Conquista como “Ariganez” o “Argonez” “fue territorio poblado entonces  por una densa población aborigen.

Durante cuatro siglos fue feudo de la Cámara Episcopal. Actualmente con una superficie de 79,28 Kilómetros cuadrados, y 24,000 habitantes se asoma al Atlántico desde una altura de 270 m sobre el nivel del mar.

El Barranco de Guayadeque, en su territorio, fue lugar de encuentro de dos grupos humanos, cromañoides, más antiguos y mediterranoides, que llegaron después y que habitaban las islas cuando aparecieron los conquistadores.Ocupaban  las zonas  más elevadas, quizá aprovechando  esta ventaja, para asegurar la defensa frente a cualquier posible invasor y en ellas escogieron como habitáculos e incluso lugares de enterramiento las cuevas más altas y estrechas…

La actual Villa, fundada hace más de 500 años, nació a raíz de la  Conquista y se extendía por toda la zona que actualmente ocupa el Municipio de Ingenio y gran parte de Santa Lucía (Cazorla León, S: Aguimes. Real Señorío de los Obispos de Canarias (1486-1837), 1984, p. 12-ss)

Ostentó desde los primeros tiempos y durante más de tres siglos un lugar privilegiado por su calidad de Feudo Episcopal, otorgamiento singular concedido por los Reyes Católicos en 1487, como pago por los derechos que aportó para la conquista. Sus privilegios incluían la capacidad del Prelado y sus sucesores de ser dueños absolutos de la tierra y otras  riquezas, pudiendo arrendar y  cobrar la renta y el derecho de nombrar al Alcalde (Cazorla León. Obra citada)

 Su economía dependiente desde el siglo XVI de la agricultura, tras numerosas transformaciones cuanti-cualitativas, espaciadas a través de siglos, ocupa hoy a un 10% de la población.

Resulta contrastante pensar,  que solo tres décadas atrás, la infraestructura inmobiliaria y vial, el desarrollo tecnológico,  comercial y cultural y en general, la calidad de vida, de estas y otras poblaciones isleñas, ocupaban un espacio significativamente retrasado si se comparaban con otras regiones Peninsulares o del mundo Europeo del que políticamente formaban parte.

Sin entrar en la especulación puntual, que cifras y datos estadísticos permitirían evaluar mejor, no cabe duda, solo deambulando por sus calles, visitando sus zonas comerciales, su infraestructura material, su soporte educacional y las perspectivas de futuro- sin extrapolar o superponer, por su puesto su realidad, con la de otras regiones continentales más favorecidas o desarrolladas, en períodos mucho más precoces- que en un término relativamente breve, esta y otras poblaciones isleñas han experimentado transformaciones tan explosivas, que probablemente sobrepasen la capacidad de adaptación de sus habitantes a la impronta de esa modernidad, lo cual no impide que se inserten en ellas, aun cuando las características de un mercado consumista y comprometedor les envuelvan en los riesgos propios de la contemporaneidad.

Mi cultura económica y sociológica no podría apuntalar con datos objetivos y conceptuales  las causas de este fenómeno.

Sería absurdo, por otra parte, ignorar lo mucho que queda por hacer y como el toque de modernidad y progreso que se exhibe no es compartido por un segmento lo suficientemente amplio de esta sociedad como para que resulte ideal.

No pretendo sublimar en un ejemplo el análisis de un sistema, ni redescubrir sus ventajas y defectos. No es el objetivo, aunque tampoco podemos substraerlo del fenómeno conceptual y realista en que ocurre, porque en realidad lo que me inspira a  este breve análisis   es una correlación comparativa de dos contextos, de dos hechos históricos paralelos en el sentido temporal.

CUBA

En 1959, Cuba se incluía, en el grupo de las cinco naciones más desarrolladas de América Latina. Según algunos analistas el tercero.

Su PBI, el valor de su moneda (equivalente al dólar Norteamericano), su índice de alfabetización, sus recursos viales y de transporte, su  agricultura, en especial la azucarera(primer exportador mundial), el desarrollo de su minería, en particular Níquel y Cobre, su masa ganadera en proporción a su demografía, el desarrollo vanguardista, no solo en América, sino incluso en el contexto mundial, de los medios de comunicación, por solo citar unos pocos datos, la ubicaban en un lugar destacado en el marco de este Continente.

Sin ser menos cierto, que dictaduras y desgobiernos, entronizados durante la primera mitad del siglo XX, y coincidentes con los primeros años de República, limitaron este desarrollo, que podría haber sido superior, de que existían desigualdades e injusticias sociales, tributarias de ser corregidas, de que el vecino poderoso del norte ejercía una influencia cultural política y económica consecuente con su filosofía y su doctrina expansionista, y que sentimientos nacionalistas propios y concordantes con los existentes en toda Latinoamérica, expresaban en el seno de la sociedad, especialmente la más desposeída un cierto sentimiento de repulsa a lo Yanqui, que no excluía la admiración por el modo de vida Norteamericano, sus comodidades y ventajas, no lo es menos que su propia vecindad e intromisión, generó un modelo de desarrollo económico, que con sus insuficiencias y defectos, propició las condiciones para el posterior progreso del País. 

Qué ha sucedido entonces:

Si lo observamos con un enfoque comparativo, (que fue lo que me sucedió y estimuló en este análisis.):

Agüimes (79,28 Km. Cuadrados) es un poblado, de una Isla (G.Canaria) que geográficamente (1600Km cuadrados) representa menos del 2% del territorio cubano.

Con una conocida historia de emigración, pobreza y sub desarrollo que se extendió durante siglos. Con un suelo poco fértil, montañoso, volcánico y poco productivo. Con limitados recursos hidráulicos y régimen de lluvias escaso. Alejada de la España a que pertenece y de la Europa en que la historia la injertó políticamente.

Cuba, es un País con 111,000 Km cuadrados, la mayor de las Antillas. Receptora de una inmensa masa emigrante, que se inició con la conquista y terminó bruscamente en los sesenta. Con un suelo altamente productivo, un régimen de lluvias generoso, recursos minerales aceptables y la proximidad (solo 90 millas) del más poderoso y pujante mercado contemporáneo, de la matriz del desarrollo tecnológico y del progreso y cuya tradicional vinculación e influencia marcaron, desde los orígenes de la Nación, la senda propicia para la prosperidad. 

Si superponemos, salvando las distancias, la imagen de esta Isla y del pequeño segmento de ella que nos sirve de referencia, y la de nuestro País encontraríamos diferencias tan abismales, que solo me trasmiten sentimientos de vergüenza, frustración y desánimo. Vergüenza, por haber sido parte, aunque solo fuera de manera pasiva de la instauración y permanencia en nuestra Patria de un proceso político y social alienante, disparatado y sancionado por la historia. Frustración, por haber sido víctima del mismo durante suficiente tiempo para que lesionara de manera definitiva y permanente el

Pasado, el presente y el futuro personal y de los míos. Desánimo, porque me abruma pensar, cuanto nos falta y cuanto tendremos que hacer, para que nuestra sociedad recupere los decenios perdidos y alcance la realidad que se merece y a la que tiene derecho

Como ha sido posible que el egocentrismo, el afán hegemónico de liderazgo, el voluntarismo, la rigidez y la intolerancia de un líder, la idolatría populista de los desposeídos, la connivencia traidora de los intelectuales y políticos de izquierda, la miopía desconcertante de los que desde diferentes balcones hemos observado el tránsito, en amalgama fatal e indisoluble, permitiéramos durante tantos años, la supervivencia de algo tan anormal y absurdo. 

Porque de lo que si no tengo ninguna duda es, de que si pudiéramos realizar la ablación, seccionar con un gigantesco bisturí histórico este segmento fatal y perdido de nuestras vidas que comenzó en 1959, y enterrarlo en el basurero de la historia, ni yo conocería Aguimes (léase no tendríamos dos millones de cubanos en el exterior), ni nuestros compatriotas apresados todavía en ese mundo Kafkiano, vivirían por debajo de la modernidad y la calidad de vida que se hubieran construido.

Envía un comentario

Debes estar registrado para enviar un comentario.